Buscar en Google Scholar
Título: Lo "Misti" análisis e interpretación de dos narraciones orales acomainas
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Fecha de publicación: 2003
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: A mediados de 1998, como parte del Seminario de Literaturas Quechuas y Orales del Perú, realicé un trabajo de campo en el que recopilé un conjunto de seis narraciones orales. La informante fue la señora María Morveli Carrasco, natural del distrito de Acomayo, provincia de Acomayo, departamento del Cusco, quien al momento de narrarnos y hacernos partícipes de su saber contaba con 48 años de edad. Las entrevistas previas y las grabaciones sucesivas se realizaron en el domicilio de la informante: Jr. El Carmen N° 736, distrito de Villa María del Triunfo, provincia de Lima, departamento de Lima, a donde llegó a los 15 años de edad (1965). La señora Morveli se reconoce, durante su permanencia y en sus tratos posteriores con su lugar de origen (fiestas de residentes en Lima, viajes a Acomayo, etc.), dentro del sector social y cultural denominado misti. Se obtuvo un total de seis textos, los cuales podemos organizar en dos conjuntos. El primero, conformado por cinco, ingresa a la categoría de cuentos tradicionales; el restante es una “historia” que explica el origen legendario de la veneración de una imagen cristiana. Los temas o ciclos a los que pertenecen estos textos son harto conocidos; están presentes en las numerosas recopilaciones de narraciones orales existentes acerca de los Andes y la Amazonía. Son los siguientes: —El cuento de la flor de olilán (Narración 1). —La maliquita (Narración 2). —La historia de la Virgen de Ninabamba de Acomayo (Narración 3). —El cuento del zorro, el pericote y el jardinero (Narración 4). —El sonso y su mamá (Narración 5). —El sonso y la princesa (Narración 6). Cinco de las narraciones son presentadas explícitamente como cuentos. La restante, la narración 3 se anuncia como historia; es decir, los miembros del grupo (o cuando menos alguno de sus ascendentes) pueden dar fe de la veridicción de los hechos narrados, si bien no mediante el conocimiento directo sí a través del indirecto. Para el presente trabajo consideramos las narraciones 1 y 6. Creemos que la estructura narrativa que presentan otorga a estos textos una mayor riqueza semántica y simbólica de los universos representados, de las cosmogonías implicadas y aludidas en ellos. A través del análisis minucioso de los mismos se sustentará, explicará y comprenderá mejor los alcances y objetivos del presente trabajo: el estudio y análisis de narraciones orales andinas, en su vertiente mestiza, pertenecientes a la provincia de Acomayo (Cusco), lo que nos permitirá formular algunos aportes que ayuden a la comprensión del modo de pensar y vivir la realidad de este sector social y cultural, a la vez que observar la imagen que crea acerca del sector andino quechua, sobre la base del uso compartido (cuando menos a nivel formal y estructural en estos textos) de ciertos símbolos y elementos narrativos comunes a ambos sectores. Si bien el trabajo se restringe, strictu sensu, al sector misti acomaíno, creemos que las conclusiones pueden ser tomadas en cuenta para la comprensión del sector mestizo andino en general.
Disciplina académico-profesional: Literatura
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Literatura
Grado o título: Licenciado en Literatura
Fecha de registro: 20-ago-2013; 20-ago-2013



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons