Look-up in Google Scholar
Title: Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
Advisor(s): Otazu Luque, Jorge Eddy
Keywords: RelayIoTapkArduinoBiométrico
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
Issue Date: 24-Aug-2020
Institution: Universidad Peruana Unión
Abstract: Juliaca provincia de San Román está situada en el departamento de Puno, reconocida como la perla del capitalismo andino en el Perú, es una zona comercial muy activa la cual al pasar de los años ha incrementado poco a poco la ola delincuencial en los hogares como en sus distintos sectores como informan los medios de comunicación y los periódicos, lo cual se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades de Juliaca, visto la situación se implementara un modelo de control de acceso para las viviendas, la cual contará de un sistema embebido como de un aplicativo móvil, que permita tener el control de accesos a personas que hagan uso del aplicativo móvil en sus viviendas y poder almacenar en una db “base de datos”, la lista de usuarios. El sistema de seguridad contará con un Arduino que es una placa de hardware libre, que será el cerebro del sistema embebido de control de acceso, también tenemos como comunicador entre el hardware y el aplicativo una red bluetooth, por medio de una verificación de contraseña luego seguido el lector de huellas dentro del aplicativo podrá conectarse al hardware e interactuar para luego poder abrir y cerrar la cerradura eléctrica, como modo de incrementar la seguridad se hará de uso la huella dactilar, la cual registro datos biométricos del usuario que permitió acceder a la siguiente actividad, permitiendo de esta manera ingresar a la vista principal de la aplicación solo con personas que registraron sus huellas en el dispositivo móvil, negando a las personas que no estaban registradas. La tarea de conversion de corriente la realizó el módulo relay y un transformador de corriente, esto evito dañar el sistema embebido, la función fue de reducir la corriente de 220v a 12v, esto implico un ahorro de energía en los hogares. La metodología Mobile-D, se usó debido a su desarrollo especifico en aplicaciones y facilito el despliegue en lo planteado para el desarrollo de la aplicación, se inició con la identificación de los stakeholders o interesados en el proyecto, también se definió el alcance de la aplicación y se delimito el desarrollo de la aplicación para crear una segunda versión mejorando y añadiendo más funcionalidades con nuevas herramientas, luego se comenzó con la configuración del proyecto identificando las herramientas en sus versiones más actuales para tener actualizada la aplicación, para luego ver los requerimientos funcionales y no funcionales donde se vio las características que debía tener la aplicación y se pasó a la parte de proceso donde se desarrolló los prototipos y también los storyboards y storycards. En la fase de estabilidad se vio la codificación e interfase como también resumen de la documentación para pasar a la fase de pruebas y concluir con el desarrollo de la aplicación de esta manera ayudo la metodologia en el proyecto en su desarrollo y para visualizar la prueba se mostró la funcionalidad en videos elaborados una vez concluida la aplicación.
Note: Procesos de TI; JULIACA; Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
Discipline: Ingeniería de Sistemas
Grade or title grantor: Universidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grade or title: Ingeniero de Sistemas
Juror: Centurión Julca, Lennin Henry; Mamani Pari, David; Condori Coaquira, Angel Rosendo
Register date: 27-Jul-2021; 27-Jul-2021



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons