Look-up in Google Scholar
Title: Uso de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas heurísticos de tipo PAEV en los estudiantes de 2do. grado de primaria de la IE N° 3054 La Flor
Advisor(s): Camargo Cuéllar, Mónika Nelly
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Issue Date: 6-Nov-2019
Institution: Pontificia Universidad Católica del Perú
Abstract: El presente proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas heurísticos de tipo PAEV (Problemas Aritméticos Elementales Verbales) en los estudiantes de 2do. Grado de Primaria de la I.E. N° 3054 “La Flor”, surge a partir de un resumen diagnóstico de los resultados obtenidos de aprendizaje diferenciados, por nuestros niños en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y los resultados de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral de la Institución, la mayoría de estudiantes se ubican en el nivel de proceso, en los últimos tres años en el área de matemática, donde se observa una fluctuación constante debido al manejo inadecuado de estrategias, enfoques y didácticas de las áreas de enseñanza-aprendizaje debido a la implementación de los nuevos lineamientos curriculares, además del cambio constante de docentes por licencia y/o contratos que afectan emocionalmente al estudiante y al ritmo pedagógico. Ante esta realidad nuestro interés se centró en realizar el proyecto a fin de lograr que el desempeño de los estudiantes los conduzca a resolver problemas heurísticos de tipo PAEV en forma eficiente. En tal sentido, el objetivo trazado en nuestro proyecto es lograr que los docentes apliquen estrategias metodológicas, donde promuevan el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes. Por tanto, consideramos que la acción que tenga el docente en las aulas es de suma importancia, ya que al contar con docentes capacitados se pueden lograr habilidades matemáticas en los estudiantes. El proyecto nos ha llevado a investigar y dar sustento a la primera unidad con el título: Características Psicológicas de los niños, considerando aportes de Keinfeld (1992), (Cabrera, Guevara y Carrera, 2006), Ray Bazan, (1992), Reshick (1991). La segunda unidad denominada, Estrategias Heurísticas en matemática, coparte los aportes de autores como: Atasi (2012), Mayer, Shuell, West, Farmer y Wolff (1984, 1988, 1991), Gutierrez (2009). Finalmente, se ha contemplado los aportes para la tercera unidad, Resolución de Problemas, a Bransford (1989), Halpern, (1992), Mayer, (1986), Newel y Simon (1972), Puig, (1996), Kilpatrick, (1967), Polya, (1994). Para la planificación del proyecto se partió de un análisis de los factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades y amenazas), lo que denominamos el análisis FODA, donde se prioriza la problemática a dar atención y se determina los aspectos que la rodean. A partir de ello se elabora el Árbol de Problema que nos permite identificar las causas que lo originan y los efectos que ocasiona. Como respuesta a revertir esta situación problemática, se establece el Árbol de Objetivos que nos señala los objetivos a lograr y el fin principal de nuestro proyecto a ejecutar. Una forma más específica que nos permite establecer las actividades a asumir en el logro de nuestros objetivos es la elaboración de la Matriz de Consistencia, en donde establecimos los resultados a lograr, las metas a obtener, los recursos requeridos, los costos de su realización. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes incorporen en su práctica pedagógica estrategias de enseñanza aprendizaje. que conlleven al estudiante a resolver problemas heurísticos de tipo PAEV; que planifiquen y ejecuten en sus programaciones curriculares situaciones problemáticas que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes, donde se evidencie el uso adecuado de estrategias didácticas y cumplan con la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, haciendo uso de estrategias novedosas, motivadoras que conlleven al estudiante a movilizar sus saberes previos, participando activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sólo así se estará formando individuos competentes, creativos, que participen del desarrollo de su comunidad y para su propia satisfacción. Con esto se estará cumpliendo con el principio de dar una educación de calidad, revirtiendo dicho problema identificado.
Discipline: Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular
Grade or title grantor: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.
Grade or title: Segunda Especialidad en Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular
Register date: 6-Nov-2019; 6-Nov-2019



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons